jueves, 27 de noviembre de 2008


1. EL CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA: CARACTERES.

Existen pluralidad de definiciones sobre criminología, y ello es normal si tenemos en cuenta su complejidad. Sin embargo, suele admitirse por la opinión mayoritaria que ésta es una ciencia empírica que se debe ocupar, al menos, del crimen y de la persona del delincuente, así como de la ejecución de las sanciones penales, de la prognosis y del tratamiento del infractor[1].

Hoy en día el concepto actual más aceptable de Criminología, mediante la aproximación a las distintas clases de conocimientos que engloban el saber criminológico y los distintos ámbitos de la realidad que deben ser analizados para comprender el fenómeno delincuencial, es el que asume HERRERO[2] y que aquí se comparte, que define a la Criminología como "Ciencia empírica e interdisciplinar, que se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la Ley".

De la anterior definición se deduce el carácter científico-empírico de la Criminología, esto es, la investigación se funda más sobre observaciones que sobre opiniones. El sólido fundamento de esta ciencia son los hechos constatados y las observaciones recogidas, a cuya luz se revisan hipótesis y teorías[3]. A este respecto GARCIA-PABLOS[4] dice que el criminólogo analiza unos datos e induce las correspondientes conclusiones. Sus hipótesis se verifican, doblegándose siempre a la fuerza de los hechos que prevalecen sobre los argumentos subjetivos "de autoridad".

Este carácter empírico lo describe perfectamente E. SEELIG: "Como quiera que los fenómenos reales sólo pueden ser conocidos por medio de juicios de percepción (experiencia), la Criminología pertenece a las ciencias empíricas que se sirven del método inductivo (por oposición al as ciencias apriorísticas, como la Matemática, que extraen conclusiones deductivamente). Por ello no se puede cultivar en un gabinete; nunca se podría descubrir por medio de operaciones puramente mentales cómo son realmente los delitos y cómo reacciona la sociedad ante los delitos cometidos, sino que el investigador tiene que interrogar a la vida misma ateniéndose con todo rigor a los hechos de la experiencia. De ahí que haya que rechazar las tendencias que propugnan dentro de la Criminología métodos especulativos".

También es importe destacar la naturaleza interdisciplinaria de la Criminología, pues el análisis científico del crimen, como comportamiento individual y como hecho social, requiere de una pluralidad coordinada de enfoques, ya que cada uno de ellos contribuye desde su particular óptica a un diagnóstico global, totalizador, del fenómeno delictivo. En este sentido GARCIA-PABLOS[5] explica que autonomía y especialización no son principios realmente antagónicos, sino funcionalmente complementarios. La Criminología es algo más que la Biología Criminal, que la Psicología Criminal o que la Sociología Criminal, pero tampoco puede prescindir de ellas.

La interdisciplinariedad no sólo es importante para la calidad y valor de cada investigación en particular, sino que tiene importancia también para la praxis policial y juridicopenal, incluida la ejecución de la pena. Sólo la exigencia de que la investigación y la crítica se hagan con arreglo a puntos de vista interdisciplinares pueden garantizar que las cuestiones relevantes se concentren en el campo de los problemas criminológicos, que el círculo cuestionable del investigador se mantenga lo suficientemente abierto y aprenda a mirar más allá de su propia especialidad, trabe conocimiento con puntos de vista ajenos y se ocupe de ellos.[6]

Como conclusiones a lo expuesto sobre el concepto y caracteres de la Criminología, podemos decir, en palabras de HERRERO[7], que es una ciencia empírica y aplicada que, sirviéndose de la observación, la experimentación, la estadística, sin excluir la reinterpretación y reflexión sobre los datos aportados a través de estos métodos, dirige su investigación sobre el delincuente, las víctimas, los ciudadanos sometidos a juicio, los agentes del sistema penal en su interacción, los mecanismos y estrategias, asi como los oportunos recursos, para conseguir tales objetivos.

Se trata de ofrecer a los ciudadanos, a los legisladores, a la Administración y a la Magistratura, una imagen cada vez más detallada y precisa sobre los actores y el escenario físico y social, donde se desarrollan los conflictos que reclaman su intervención. Esto quiere decir que la Criminología no ha de quedarse en una pura ciencia contemplativa o ilustrativa, sino comprometerse a fondo en transformar, en lo posible, la realidad, de acuerdo con conclusiones adecuadamente inferidas. La Criminología ha de ser una ciencia para la praxis, a la que ha de informar, promover y orientar.

Como bien dice DENIS SZABO[8] la Criminología, para existir como disciplina, debía constituirse en una ciencia y en una profesión. Una ciencia; es decir, una disciplina que desarrolla sus conocimientos a partir de un "vaivén" continuo entre la reflexión técnica y la investigación empírica. Una profesión; es decir, una praxis que articula los conocimientos y la ación, tanto en un plano de políticas criminales como de intervención directa respecto de individuos y grupos. Lo uno y lo otro se fundamenta al amparo de la multidisciplinariedad.

2. EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA.

Según la definición de Criminología, el objeto de esta disciplina viene integrado por el delito, el delincuente, la víctima y el control de la conducta desviada.

a) El delincuente. La Criminología tradicional, por su raigambre positivista, potenció al máximo el protagonismo de la persona del delincuente, creyendo poder encontrar en una supuesta diversidad del mismo, patológica, la explicación científica del comportamiento criminal. Por el Contrario, en la moderna Criminología -de corte prioritariamente sociológico- el examen y significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano, desplazándose el centro de interés de las investigaciones hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social[9].

b) El delito. Sigue siendo objeto básico de la investigación criminológica, pero el concepto de "delito", en cuanto implica una referencia obligada a "normas", cambia con la evolución de la sociedad y de la cultura. Es, temporal y espacialmente, relativo, circunstancial. Del mismo modo que el contenido y volumen de las conductas que se criminalizan ha variado ostensiblemente en los últimos cien años[10]. Sin embargo, a la moderna Criminología le interesan diversas facetas más llamativas del "crimen" que su delimitación formal, conceptual; preocupa, por ejemplo, su problematización, las funciones positivas que pueda cumplir como instrumento e indicador del control social, el volumen estructura y movimiento de la criminalidad, las estrategias criminalizadoras y descriminalizadoras, el efectivo reparto de la criminalidad entre los distintos estratos sociales, etc.

c) La víctima. El interés por la víctima como objeto de la Criminología y la elaboración científica de una teoría de la víctima es un fenómeno reciente, que tiene lugar a partir de la segunda contienda mundial. Aunque parezca paradójico, tanto la Criminología como el sistema penal han volcado sus esfuerzos de forma exclusiva en el delincuente, abandonando el estudio de la víctima, que sólo ha merecido de la sociedad compasión[11]. Pero es obvio que en un futuro próximo el estudio de la víctima atraerá la atención que merece, puesto que la Criminología dispone ya de un cierto núcleo de conocimientos sobre cuestiones como: aptitudes y propensiones de los sujetos para convertirse en víctima, tipología victimaria, relaciones entre delincuente y víctima, grados de coparticipación o corresponsabilidad de la víctima en el delito, influencias sociales en el proceso de victimización, daños y reparación, profilaxis criminal, comportamiento de la víctima como agente informal del control penal, etc.[12].

d) El control social. Finalmente, el análisis científico del control social del comportamiento desviado ha ampliado y enriquecido el objeto de la investigación criminológica en los últimos lustros. El mérito es debido, en buena medida, según GARCIA-PABLOS[13], al labelling approach o social reaction approach, impulso de una Criminología más dinámica e interaccionista, que desplaza el centro de interés de aquélla del delito y el delincuente al control social, a la propia reacción social: de las teorías de la "criminalidad" a las de la "criminalización", cuestionando el propio paradigma "etiológico".

El control social, esto es: el estudio de los "mecanismos" a través de los cuales la sociedad despliega su supremacía sobre los individuos que la componen, consiguiendo que éstos acaten sus normas, y de modo muy particular los de carácter "penal" (el control social penal destaca entre todos los controles sociales por sus fines y medios, representando la dirección normativa de estructura más formalizada y racional). Debe, pues, ensanchar el ámbito tradicional de su objeto, incorporando al mismo el análisis científico de los diversos sistemas normativos del control social (religión, moral, ética, usos y costumbres, terapias varias), de sus portadores e instancias (Iglesia, opinión pública, ciencias, familia y escuela, profesión, etc.), estrategias (prevención, socialización, represión), de sus sanciones (positivas y negativas) y destinatarios, según sus respectivos estratos sociales[14].

3. CRIMINOLOGIA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON ELLA.

A.- Criminología y Derecho Penal.

Derecho Penal y Criminología son dos ciencias distintas: la ciencia penal es una ciencia "jurídica", "cultural", "normativa", del "deber ser"; la Criminología una ciencia "empírica", una ciencia del "ser". La ciencia penal, en sentido amplio, se ocupa de la delimitación, interpretación y análisis teórico-sistemático del delito (concepto formal), así como de los presupuestos de su persecución y sus consecuencias. El objeto de la ciencia penal viene dado por las normas legales (objeto normativo), y quienes cultivan la misma emplean un método "deductivo-sistemático" para analizar el hecho "criminal". La Criminología, por el contrario, se enfrenta al delito como fenómeno "social", y se sirve de métodos empíricos para examinarlo[15]. Como dice KAISER[16], compete a la Criminología el análisis, despojado hasta donde sea posible de valoraciones, de las circunstancias y formas reales de aparición relacionadas con lo que concierne a génesis, desarrollo y control del delito. Sin embargo, aunque difieren en el planteamiento de los problemas, el proceder metódico y los intereses cognoscitivos, el delito y el control del delito proporcionan puntos de referencia y de partida comunes.

A este respecto HERRERO[17], reseña que los sujetos de estudio de la Criminología son, muy a menudo, los sujetos activos del Derecho Penal. Y éste ha asumido instituciones que tienen o han tenido su origen en el campo de aportación criminológica: la individualización de la pena, la dirección de ésta, la acogida de no pocas medidas de seguridad, la libertad condicional, la condena condicional, la sustitución de penas…

Actualmente parece haberse asumido la idea de que no pueden disociarse la especulación teórica y el análisis empírico. Que la supresión y control eficaz de la criminalidad requieren de ambas. Criminología y Derecho Penal deben coordinar sus esfuerzos, sin pretensiones de exclusividad o intransigencias, pues una y otra disciplina gozan de autonomía por razón de sus respectivos "objetos" y "métodos", pero están llamadas a entenderse, son inseparables[18]. Un Derecho Penal distanciado de la investigación criminológica, sin respaldo empírico, corre el riesgo de convertirse en mero "decisionismo"; la actividad de los juristas, en simple "especulación" teórica; y la política criminal que lo inspire, poco sensible a la realidad social y a los conocimientos científicos, carecerá del rigor y seriedad que garantizan la propia efectividad de las leyes. Una praxis criminológica, desconectada del Derecho penal, renuncia al único instrumento que posibilita la aplicación práctica del saber empírico con absoluto respeto de las garantías de seguridad e igualdad que rigen en un Estado de Derecho.

La legislación y la praxis son cada vez más receptivas y sensibles al conocimiento criminológico. Y la Criminología se preocupa, cada vez más, por inspirar científicamente ambas. La Dogmática penal se vuelca, se abre hacia la "realidad social", y las ciencias empíricas ofrecen su colaboración al legislador. En este proceso de recíproca aproximación ha jugado un papel decisivo la Política Criminal[19].

B.- Criminología y Política criminal.

La política criminal se refiere, como parte de la política, a la protección de la sociedad con base jurídico criminal[20]. Como quiera que ningún sistema conocido de defensa de la sociedad, medido por la criminalidad y sus indeseables efectos, resulta satisfactorio, el centro de gravedad de la política criminal se halla siempre en la renovación del Derecho penal, la reforma de la Administración de Justicia penal y del sistema de penas. Por ello no raras veces se consideran sinónimos Política criminal y reforma del Derecho penal. Por lo tanto, la política criminal, apunta sobre todo al análisis científico de las correspondientes reflexiones y procesos de formación de la voluntad del legislador, en especial a la renovación del concepto de delito y del sistema de sanciones. Pero la política criminal no puede renunciar a la valoración de los datos empíricos, si es que trata de ser convincente.

La Política criminal, en cuanto disciplina que ofrece a los poderes públicos las opciones científicas concretas más adecuadas para el eficaz control del crimen, y las alternativas legales consiguientes, ha facilitado la recepción de las investigaciones criminológicas y su transformación en preceptos normativos. Ha sido el puente necesario entre el saber empírico (Criminología) y su concreción normativa (legislación penal). La Criminología está llamada a aportar el sustrato empírico del mismo, su fundamento "científico". La Política Criminal, a transformar la experiencia criminológica en "opciones" y "estrategias" concretas asumibles por el legislador y los poderes públicos. El Derecho Penal, a convertir en proposiciones jurídicas, generales y obligatorias, el saber criminológico esgrimido por la Política Criminal con estricto respeto de las garantías individuales y de los principios de seguridad e igualdad propios de un Estado de Derecho[21]. Por ello, se comparte hoy dia la opinión de que Criminología, Política Criminal y Derecho Penal son tres pilares del sistema de las "ciencias criminales", recíprocamente interdependientes.

C.- Criminología y otras disciplinas criminales.

No existe una opinión unánime en torno a las disciplinas que integran la Criminología y las relaciones entre ellas. Tradicionalmente existe una abierta pugna entre dos concepciones, la amplia que patrocina la escuela austríaca (concepción enciclopédica) y la estricta.

Para la concepción enciclopédica de la escuela austríaca, pertenecen a la Criminología todas las disciplinas que se ocupan del estudio de la realidad criminal en sus muy diversas fases o momentos, tanto en el estrictamente procesal, como en el político-preventivo o el represivo.

Para la concepción estricta, por el contrario, algunas disciplinas que la concepción enciclopédica incluye en las ciencias criminológicas quedan segregadas, excluidas.

De acuerdo con la concepción enciclopédica pertenecen a la Criminología[22] las disciplinas siguientes:

En cuanto a las relacionadas con la realidad:

    a) La Fenomenología criminal, que se ocupa del análisis de las formas de aparición de la criminalidad.

    b) La Etiología criminal, que investiga las causas o factores determinantes de la criminalidad.

    c) La Prognosis, que formula los oportunos diagnósticos y pronósticos sobre el futuro comportamiento y peligrosidad del autor.

    d) La Biología criminal, que trata de comprender el delito como producto de la personalidad de su autor.

    e) La Psicología criminal, que indaga las motivaciones de la determinación criminal.

    f) La Antropología criminal, que estudia al delincuente como especie viva, destacando la singularidad y evoluciòn de sus rasgos, así como su relación con el medio ambiente y la cultura.

    g) La Sociología criminal, que analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva.

En cuanto a las relacionadas con el "proceso":

    a) La Criminalística, que versa sobre el modus operandi más adecuado para el esclarecimiento de los hechos e identificación del autor, y se ocupa de las pruebas, analizando los métodos científicos existentes para demostrar fehacientemente una determinada hipótesis. Son subdisciplinas de la Criminalistica, entre otras, la Medicina forense, la Toxicología, la Dactiloscopia, la Pericia caligráfica, etc.

En cuanto a las relacionadas con la represión y prevención:

    a) La Penología, que examina el cumplimiento y ejecución de las penas.

    b) La Pedagogía correccional, que se preocupa de orientar la ejecución del castigo de modo que puede significar un impacto positivo, de reinserción social, en el penado.

    c) La Profilaxis criminal, que tiene como meta prioritaria la lucha contra el delito, articulando las estrategias oportunas para incidir eficazmente en los factores individuales y sociales criminógenos, anticipándose al crimen.

D.- Criminología y otras disciplinas no criminales.

Entre las ciencias no específicamente criminales relacionadas con la Criminología, destacan: la Psiquiatría, la Psicología y la Sociología[23].

Psiquiatría y Criminología tienen intereses comunes e intereses diferenciales. La primera se ocupa de lo psíquicamente anormal, sus causas, manifestaciones y tratamiento. Delito y delincuente interesan, también, a la Psiquiatría, aunque de forma marginal, pues los criminales psíquicamente anormales representan sólo una pequeña fracción de los anormales mentales, y la Psiquiatría abarca, además, otros campos ajenos al problema específico de la criminalidad anormal. Sin embargo, es obvio, que el examen del campo psicopatológico que interesa a la Criminología sigue siendo privativo de la Psiquiatría (por ejemplo, diagnóstico empírico del delincuente en orden a su imputabilidad).

Psicología y Criminología operan, también, como círculos concéntricos y como planos secantes, con puntos de interés comunes y con intereses y valoraciones diferentes. La Psicología estudia la "vida psíquica llamada normal" o, si se prefiere, "la conducta y la experiencia no patológica de cada ser viviente, de los grupos y colectivos, sobre todo del hombre" y se ocupa del crimen sólo marginalmente. La Psicología forense aporta, desde luego, una importe red de conocimientos valiosos sobre el crimen, pero la Criminología analiza éste desde una óptica interdisciplinaria más amplia que trasciende el enfoque psicológico y no se circunscribe a la persona del autor.

La Sociología persigue, como es sabido, un tratamiento científico sistemático de las reglas que rigen la vida social y de los mecanismos de control y efectividad de dichas reglas. El "delito" (esto es, la conducta que se "desvía" de un determinado tipo de "normas": las jurídico penales) interesa, también, a la Sociología (criminal), aunque no agote el estudio de éste su objeto, ni tenga en el mismo un lugar prioritario.

Ciertamente, la Criminología no es sólo Sociología criminal, ni un apéndice de ésta: interesa el análisis del crimen desde otras perspectivas y enfoques, porque la realidad (total) del fenómeno delictivo es pluridimensional. Pero el análisis sociológico cobra progresiva importancia en la Criminología, pudiéndose constatar que ha desplazado desde hace algunos lustros las tradicionales orientaciones biológicas o biopsicológicas.

4. LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPÍRICA Y MULTIDISCIPLINAR: SUS MÉTODOS.

La Criminología ha de utilizar, de forma prevalente, el método inductivo, basado en la OBSERVACION, el EXPERIMENTO y la cuantificación estadística. Sin olvidar, tampoco que, por su relación con el Derecho penal y demás ciencias penales de carácter normativo, la Criminología, ha de tener en cuenta los conceptos fundamentales del Derecho penal. A menos, cuando aborde cuestiones sobre el delito, delincuente y pena[24].

Ahora vamos a ver de modo breve y elemental esos métodos, que no quiere decir que no existan otras medidas y otras técnicas, sino que se trata de ver simplemente las más frecuentes y específicas de la Criminología.

1) Estadísticas.

Su objetivo principal es el de ofrecer un panorama descriptivo por medio de la presentación, estadísticamente realizada, de un mínimo de datos referidos a tres grandes categorías de hechos: el delito, el delincuente y la actividad del control.

Esta información se refiere al volumen de delincuencia y a sus cambios, a su distribución local, a la edad, sexo, situación económica, condenas anteriores, estado civil, situación laboral y otros factores referentes al delincuente, así como detalles de la sentencia, tipo de criminalidad. Su objetivo es describir cuantitativamente hechos relacionados con la evolución y características actuales del delito en la población[25].

En España existen, fundamentalmente, como estadísticas oficiales: las confeccionadas por la Policía, las elaboradas por Instituciones Penitenciarias, las elaboradas por el Ministerio Fiscal y las Judiciales.

2) Encuestas y cuestionario.

La encuesta es una técnica destinada a investigar algún fenómeno de carácter social (aquí, la delincuencia), llevada a efecto mediante el correspondiente cuestionario, cuyo contenido incluye "revelaciones" cifradas, indicaciones descriptivas y observaciones de diversa índole, elaboradas por el investigador.

La investigación puede realizarse partiendo del "universo" del fenómeno investigado o, como ocurre casi siempre, a partir de una "muestra" representativa del mismo. Las muestras se seleccionan por riguroso azar cuando se trata de las llamadas encuestas probabilistas, que se apoyan, por presente el método estadístico, en la "ley de los grandes números" y en el "cálculo de probabilidades", en virtud de los cuales es posible calcular, a su vez, la representatividad de la "muestra" con respecto al correspondiente "universo"[26].

La forma más ordinaria de instrumentarse la encuesta es el CUESTIONARIO, generalmente el cuestionario escrito; aunque, en la actualidad, la presentación del cuestionario a los destinatarios puede hacerse, y ya se hace, a través de medios telecomunicativos (teléfono) y telemáticos (Internet).

3) Las entrevistas.

La entrevista es "el método de investigación científica, que utiliza un proceso de comunicación verbal, para recoger unas informaciones, en relación con una determinada finalidad"[27].

Las entrevistas pueden llevarse a cabo de distintas formas: libre o dirigida, intensiva o extensiva, panorámica o profunda, entrecruce de preguntas formuladas de forma directa o indirecta …

Además de estos medios y técnicas de investigación y conocimiento existen otros, tales como: la biología, la biotipología, la antropología, la psiquiatría forense, la metodología clínica, las técnicas biográficas de delincuentes, etc.

Todos estos medios y técnicas los utiliza la Criminología porque como ya se ha dicho es una ciencia multidisciplinar. En este sentido, GARCIA PABLOS dice que los propios ámbitos de la investigación criminológica llevan consigo una metodología impuesta por las características de los mismos.

Para el examen del crimen, de la conducta desviada, se impone un enfoque conductual, porque interesa explicar el "paso al acto", la dinámica delictiva, los factores múltiples, biológicos, sociológicos, psicológicos que inciden en la resolución criminal. Esta perspectiva, de particular relevancia en el marco del proceso, reclama lógicamente una metodología plural e interdisciplinaria. Sin embargo, para el estudio del criminal, del autor, el método más adecuado es el clínico, ya que el hecho cometido es sólo el indicador de una personalidad, no se pretenden aquí generalizaciones que excedan el ámbito del caso concreto. Por último, el análisis de la criminalidad, como hecho colectivo, como fenómeno y magnitud social, reclama un método básicamente estadístico. Dicho análisis, que interesa en primera línea a la Política Criminal, impone interpretaciones genéricas y enunciados probabilísticos no circunscritos al caso concreto[28].

5. PRESENTE Y FUTURO DE LA CRIMINOLOGIA.

La moderna Criminología acentúa la importancia de la prevención del delito. Parte de la "selectividad" de éste (el crimen escoge su víctima, el lugar, el tiempo y las circunstancias más propicias para aparecer en la forma concreta en que lo hace) y de la posibilidad comprobada de neutralizarlo anticipadamente. Pero no al estilo convencional (operando en el proceso de deliberación del infractor potencial, contramotivándole o disuadiéndole con la amenaza de la de la pena, ni perfeccionando las técnicas del control social), sino poniendo en práctica la información acumulada por la experiencia empírica y los conocimientos actuales. Por otra parte, el perfeccionamiento del control social formal no es ninguna panacea: leyes más severas, más policías, más jueces, más sentencias … significa más reclusos, pero no necesariamente menos delitos. Diseñar y poner en práctica programas de prevención (primaria, secundaria o terciaria) es uno de los objetivos de la actual Criminología[29].

Por lo tanto, el pensamiento criminológico debe dar preferencia temática por ciertas formas de delincuencia y criminalidad. Formas inevitablemente unidas a los modos de vida y signos de nuestro tiempo y, por ello, no analizadas por la Criminología tradicional. A este respecto, podemos analizar el problema de las dimensiones de la criminalidad; teniendo en cuenta el trabajo realizado por LOPEZ REY, en los países no socialistas con estadísticas más o menos fiables, el aumento de criminalidad es evidente. Tal es el caso de los países escandinavos, la República Federal Alemana, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia y Estados Unidos. En España los datos estadísticos contenidos en la Memoria de Actividades de la Policía, 1983, Dirección General de la Policia, muestra un manifiesto aumento de la criminalidad.

Respecto a otros países, el análisis de las estadísticas periódicamente publicadas por la Organización Internacional de Policía (Interpol) muestra que aunque se dan fluctuaciones, el aumento de la criminalidad es evidente.

A la hora actual, la criminalidad está constituida en creciente proporción por la perpetrada oficial y semi-oficialmente, por afanes ideológicos, económicos y muchos otros en los que el abuso de las diversas modalidades del poder es evidente. Añadamos que en la sociedad postindustrial de nuestro tiempo, en la que la ciencia y la tecnología juegan papel manifiesto, la criminalidad culposa aumenta tanto o mas rápidamente que la intencional.

Otro aspecto importante, pero no siempre tenido en cuenta, particularmente respecto a determinadas modalidades de criminalidad oficial, semi-oficial, ideológica y económica es que los delincuentes se dan hoy mas frecuentemente que antes en las altas esferas política, ideológica, económica industrial, laboral y demás. Ciertamente, algunos jefes de Estado raramente cometen delitos por sí mismos pero los hacen cometer. También que la criminalidad organizada, es cada vez mas manifiesta en la sociedad postindustrial y mas tecnológicamente preparada que antes cual corresponde a la índole de dicha sociedad. Habría que agregar los delitos cada vez mas numerosos derivados de las múltiples modalidades del abuso criminal del poder, típico de la sociedad postindustrial de nuestro tiempo en la que la concentración económica es manifiesta en el poder creciente de algunas multinacionales[30].

Parece evidente que en el siglo XXI España y el mundo entero necesitan más de la Criminología como ciencia. Debemos preguntarnos qué hacemos para que desaparezca el terrorismo, el paro, la drogadicción, la distancia entre los países desarrollados y en desarrollo, para solucionar las diferencias sociales y para lograr mayor igualdad socioeconómica.

Hoy y mañana, la Criminología debe contribuir más a la finalidad nacional y universal: la cultura de la paz. Para lograrlo debe conseguir aportar su saber empírico a la política criminal para que lo transforme en legislación y así conseguir la disminución de la delincuencia y de la violencia en general. También la disminución de la criminalidad organizada y las estructuras sociales injustas.

Como dice BERISTAIN IPIÑA, "Quien trabaja en Política criminal es consciente de que se ha de conseguir la disminución de la criminalidad y violencia. Para ello, se debe atacar, mejor dicho superar, con nuevas cosmovisiones e ideologías y técnicas, la actualmente creciente desigualdad económica, social y cultural de los individuos y de los pueblos, que es una raíz, un factor etiológico, importante de tanta criminalidad.

No somos ni debemos ser ciudadanos clonados, iguales en todo. Resultaría absurdo y macabro, más que utópico. Admitimos el derecho de cada persona y cada pueblo a ser diferente. La igualdad jurídica ni presupone ni pretende una igualdad social antropológica total. Pretende, sí, superar las actuales desigualdades tan exageradas e inhumanas.

Con otras palabras, el valor superior de la igualdad, que aquí propugnamos, no se opone a la libertad y diversidad personal. Pero, sí se opone a la actual universal desigualdad económica, social y cultural, que impide la cultura de la paz y los demás valores humanos, como detallan muchas investigaciones".

PSIQUIATRIA FORENSE

La Psiquiatría es la rama de la medicina que se encarga de la detección, prevención, tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades mentales. Cuando la psiquiatría clínica participa en la investigación de la verdad histórica de los hechos en la procuración y la impartición de justicia se denomina psiquiatría forense

Objetivo: Establecer las condiciones emocionales, mentales y de personalidad de los involucrados en un hecho delictivo, lo cual será determinante para que la autoridad cuantié, jurídicamente, la pena aplicable con base en la conducta delictiva que se pueda acreditar tanto a la victima como al autor de la misma.

  • Dictamen de salud mental en materia penal
  • Dictamen de inimputabilidad
  • Dictamen sobre fármaco dependencia
  • Dictamen de salud mental en divorcios
  • Dictamen de salud mental en juicios de interdicción
  • Dictamen de salud mental en unidad de testamento
  • Dictamen de salud mental en derechos laborales (indemnizacion)

CRIMINALISTICA

La Criminalística es la disciplina que estudia el lugar de los hechos y los indicios físicos para establecer la verdad histórica de los hechos.

Objetivo: Descubrir, fijar levantar, embalar los indicios presentes en el lugar del hecho; los cuales, previo estudio, permitirán la reconstrucción del evento y la identificación del autor o los autores del hecho.

:: SERVICIOS ::

  • Robo a negocios, Inmuebles, etc..

  • Busca de indicios en vehículos robados y rastreo dactiloscópico

  • Investigación de la forma en la que sucedieron los homicidios, suicidios y accidentes

  • Estudio de expediente para establecer mecánica de hechos

  • Posición victima - victimario

  • Estudio de armas de fuego, armas blancas, cualquier instrumento que se haya utilizado para cometer un ilícito

  • Incendios, establecer causas

  • Verosimilitud de declaraciones




BALISTICA FORENSE

La Balística Forense es la disciplina de la criminalísticas encargada de analizar los fenómenos físicos y químicos que se presentan en las armas de fuego así como todo los elementos que contribuyen a producir el disparo, de los efectos de este, dentro del arma, durante la trayectoria del proyectil y los daños causados.

OBJETIVO: Determinar las características de las armas de fuego y los elementos balísticas, para identificar la relación existente entre ellas y la comisión de un presunto hecho delictuoso.

:: SERVICIOS ::

  • Encuadramiento de armas de fuego y elementos balísticos de acuerdo a la ley federal de armas de fuego y explosivos

  • Observación de daños en el lugar de los hechos

  • Determinación del funcionamiento de un arma

  • Identificación y comparación de elementos balísticos para determinar si un arma fue disparada





DACTILOSCOPIA

La Dactiloscopia es la disciplina auxiliar de la criminalistica encargada de individualizar a las personas vivas o muertas de forma indubitable, por medio del estudio de las crestas papilares existentes en las yemas de los dedos de las manos.

Objetivo: Determinar de manera indubitable la identidad de las personas vivas o muertas, a través del estudio de los tipos fundamentales, puntos característicos y demás elementos que conforman los dactilogramas.

  • Rastreos dactiloscópicos en casa habitación, negocios, vehículos y objetos

  • Confrontas eliminatorias con documentos


Las huellas dactilares son una característica propia de las personas, de tal forma que es posible identificar a cada una por sus huellas dactilares. Sin llegar a tal especificidad que requiere métodos sofisticados, es posible identificar el tipo de huella que tenemos cada uno de nosotros, ya que las huellas dactilares de todas las personas se pueden clasificar en cuatro tipos: lazo, compuesta, arco y espiral, que se pueden observar en la figura 1.

huella-1.jpg (8409 bytes) huella-2.jpg (7842 bytes)
huella-3.jpg (8755 bytes) huella-4.jpg (9411 bytes)

Figura 1. Tipos de huellas dactilares

Esta identificación se pude llevar a cabo por varios métodos. Nosotros la hemos realizado por tres métodos diferentes: con yodo, con carbono activo y con polvos de talco. Describimos, a continuación alguno de ellos.

Método que se basa en la sublimación con yodo

En esta experiencia hemos necesitado yodo cristalizado, papel de filtro, un frasco de cristal, pinzas y crema de manos.

Lo primero que hay que hacer es coger el dedo índice de la persona que se va a hacer la huella y ponerle crema de manos que se extiende por el dedo. Después se imprime la huella en un círculo de papel de filtro, apretando fuerte en forma de rodillo y con una sola pasada.

Se introduce el círculo de papel de filtro en el bote de cristal que tiene en su interior una pequeña cantidad de yodo cristalizado. Esperamos alrededor de tres minutos para que se produzca la sublimación directa del yodo (cambio de la materia de sólido a gas). Esta sublimación es lenta ya que trabajamos a temperatura ambiente.

A continuación sacamos el papel de filtro del frasco con una pinza e identificamos a cuál de los cuatro tipos pertenece la huella presente. Ésta aparece en el papel ya que el yodo es soluble en el alcohol presente en la crema de manos y presenta el color pardo, típico de esta disolución.

Método que utiliza carbono activo

En este caso el material utilizado es carbono activo, cartulina blanca, un pincel o brocha pequeña y crema de manos.

La primera parte del proceso es exactamente igual al caso anterior, pero en este caso la huella se imprime sobre la cartulina blanca, sobre la que espolvoreamos el carbono activo, de tal forma que cubra totalmente la huella. Se espera unos segundos y se elimina el carbono con el pincel. El carbono deja la forma de la huella por un fenómeno de adsorción. A continuación identificamos el tipo de huella.

El método que utiliza los polvos de talco es exactamente igual al anterior, pero utiliza cartulina negra y polvos de talco en lugar de carbono activo. Sus resultados son menos satisfactorios.

Utiliza tus conocimientos para identificar a las personas: Sigue la pista

martes, 25 de noviembre de 2008

LA HISTORIA DEL PRIMER ASESINO SERIAL MEXICANO



"A mí me examinaron como 48 o 50 médicos... unos señalaron
esquizofrenia, otros una psicopatía, otros diferentes tipos de
epilepsias, otros debilidad mental a nivel profundo. Otros, paranoia.
Sí, cómo no"

“¿No es criminal privar al hombre, que por tristes contingencias de
falta de libertad se halla en una celda, de sus contactos con la esposa
o la compañera? Como dice Dumas, yo no me preocupo jamás por mi prójimo
y no trato de proteger a la sociedad que no se ocupa de mí más que para
perjudicarme y, observando la más estricta neutralidad, son la sociedad
y mi prójimo quienes me deben agradecimiento"



--BIOGRAFÍA EXPRES DE ESTE FULANO--

  • Nombre: Gregorio Cárdenas Hernandez, nacio 1915.
  • con respecto a su familia se tiene que mantenia una relacion enfermiza con su madre la cual era muy aprensiva,
  • El padre de Goyo "sufrió" de jaquecas hasta
    los 31 años y que era importante tomar en cuenta este hecho pues
    no era normal que alguien padeciera jaquecas hasta esa edad.
  • De la abuela
    materna se decía que tenía rasgos de personalidad explosivos
    del tipo temperamental.
  • De dos de sus hermanas se afirmó que tenían
    padecimientos epilépticos y que la enuresis
    del criminal estuvo presente hasta los 18, unido a los denominados pavores
    nocturnos.
  • Goyo padeció
    de pesadillas angustiosas, cefaleas y vértigos, y que durante su
    vida consultó con frecuencia a numerosos médicos. Se dijo
    también que padecía reacciones depresivas aunque llevaba
    una vida de trabajo activo y en apariencia normal.
  • De niño sufrio una encefalitis que causo un daño neurologico irreversible, por esto padecio de eneuresis
  • el altísimo coeficiente intelectual de Goyo
    hizo que fuese un estudiante destacado.
  • se ensañaba torturando pollos y conejos
  • Su carrera criminal duro sólo 15 días.



--BREVE CRÓNICA DE SU VIDA CRIMINAL--

aa

A sus veintisiete años, Goyo estudiaba Ciencias Químicas; era un alumno
tímido y esmirriado, que utilizaba gruesos lentes. Pero eso no le
impidió obtener una beca de PEMEX, que le permitió continuar sus
estudios. Independizado de la sombra de su progenitora, Goyo rentó una
casa en la calle Mar del Norte nº 20, en Tacuba, cerca del Centro
Histórico de la Ciudad de México. Allí vivía cuando la noche de 15 de
agosto de 1942, a bordo de su automóvil Ford, recogió en la calle a una
prostituta de dieciséis años llamada María de los Ángeles González,
alias "Bertha", a quien llevó a su domicilio. Hacia las 23:00 horas, y
después de sostener relaciones sexuales con él, la joven fue a lavarse
al baño de la casa de Goyo, instante que él aprovechó para
estrangularla con un cordón. Una vez muerta, Goyo llevó el cadáver al
patio y allí la enterró.


Los lapsos se iban acortando. Goyo esperó solamente seis días antes de
ir, la noche del 29 de agosto, a buscar una nueva compañía femenina. La
encontró en Rosa Reyes Quiróz, otra menor de edad que no llegó a
acostarse con él. Para entonces, Goyo había descuidado su entorno: su
laboratorio estaba en desorden, los libros fuera de su lugar, había
ropa sucia por todas partes y el polvo empezaba a acumularse en todos
lados. Esto provocó cierta desconfianza en Rosa, quien se dirigió al
laboratorio para curiosear sobre su cliente. Allí, mientras veía unos
matraces y algunos tubos de ensayo, la atacó Goyo. Rosa presentó
resistencia. La lucha fue violenta, pero Goyo triunfó. Sin embargo, la
expresión de horror en el rostro de Rosa lo impresionó. Turbado, cavó
de inmediato la fosa correspondiente. Se dio cuenta de que ya no
quedaba mucho espacio en el patio, así que la amarró de pies y manos. A
las cuatro de la mañana concluía su faena.

Ocho días después, la madrugada del 23 de agosto, Goyo salió de cacería
otra vez. En esta ocasión, la prostituta elegida tenía catorce años y
se llamaba Raquel Rodríguez León. A ella le sorprendió que su cliente
tuviera una amplia biblioteca en su casa. De hecho, tras llevarse a
cabo el acto sexual, Raquel se dedicó a mirar algunos de los libros de
Goyo. En eso estaba cuando él la atacó con el mismo cordón. A las cinco
de la mañana, Raquel ocupaba otro sitio en el patio de la casa de Mar
del Norte.




A sus veintisiete años, Goyo estudiaba Ciencias Químicas; era un alumno tímido y esmirriado, que utilizaba gruesos lentes. Pero eso no le impidió obtener una beca de PEMEX, que le permitió continuar sus estudios. Independizado de la sombra de su progenitora, Goyo rentó una casa en la calle Mar del Norte nº 20, en Tacuba, cerca del Centro Histórico de la Ciudad de México. Allí vivía cuando la noche de 15 de agosto de 1942, a bordo de su automóvil Ford, recogió en la calle a una prostituta de dieciséis años llamada María de los Ángeles González, alias "Bertha", a quien llevó a su domicilio. Hacia las 23:00 horas, y después de sostener relaciones sexuales con él, la joven fue a lavarse al baño de la casa de Goyo, instante que él aprovechó para estrangularla con un cordón. Una vez muerta, Goyo llevó el cadáver al patio y allí la enterró.

funsiones de la victimologia



La Victimología no es solamente una ciencia interdisciplinar en la investigación e intervencion jurídica, psicológica y social de las personas que han sido víctimas; verlo tan solo desde ese punto de vista, estimo que sería dejar aparte el lado humano que la sustenta.

La Victimologia trata de curar las lesiones de las víctimas; restituirles la paz y la serenidad que nunca debieron haber perdido; reparar el daño moral y la dignidad por las humillaciones que recibieron en el alma; compensarles por las pérdidas sufridas en un camino que nunca eligieron como propio; y evitarles una futura victimización como consecuencia de la dejadez de los hombres deshumanizados y de las legislaciones incapaces de proteger lo que destruyen. Es volver a construir a las personas destrozadas por la barbarie en lo que realmente son: seres humanos dotados de razón y conciencia.

Por todo ello, la victimología, además de ser una disciplina realmente científica y eminentemente humanística, representa la oportunidad en reencontrarnos con nosotros mismos al tener la oportunidad de ayudar y servir a los demás, de verles recuperar la sonrisa y de sentir como se reconfortan con la calidez de un abrazo hermano.

victimologia


La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen. El campo de la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho penal y criminología.

El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos.

El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.

domingo, 23 de noviembre de 2008

la carrera de criminologia

La Licenciatura en Criminología responde a la necesidad de personal calificado científicamente para la prevención de la delicuencia, y la resolución de los problemas existentes en este aspecto dentro de nuestra sociedad.
El Licenciado en Criminología es el profesional altamente capacitado para la investigación, prevención y el tratamiento de los problemas relacionados con la criminalidad.




http://www.facdyc.uanl.mx/criminologia/index.html
Hacer una investigacion de campo en un área delimitada de trabajo,mediante mapeos criminologicos, en los cuales se estudiará el el contexto social, económico y político de determinada área, la cual debe tener como fenomeno social cualquier acto que vulnere el equilibrio y seguridad del Estado mexicano.



http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/65875080071665556956577051554553.html

aportes de cada disciplina a la criminologia

La criminologia tiene gendes aportaciones a muchas diciplinas que a continuacion se muestran

SOCIOLOGÍA

La Sociología criminal, analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva aporte de la sociología: Sociología Forense, evidencia las formas de relacionarse de los sujeto.


Proporciona un enfoque sociológico para comprender los fenómenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la capacidad de utilizar conceptos e hipótesis provenientes de la sociología criminal, aclarando las semejanzas y diferencias con el enfoque de la criminología. Explica y relaciona conceptos centrales en sociología y los aplica al estudio de la problemática delictual.



Presenta los paradigmas sociológicos más importantes en la actualidad y desarrolla las modernas corrientes de la sociología criminal que analizan el fenómeno delictual se revisan los conceptos centrales de esas teorías, su interrelación, sus posibilidades metodológicas, sus manifestaciones en la investigación científica, las críticas que se les han formulado y su utilidad relativa. revisa entre otras teorías subcultura les, las basadas en el aprendizaje social, las ecológicas, las del control social, el etiquetamiento y la nueva criminología

PEDAGOGÍA

Ninguna doctrina o escuela pedagógica en el mundo basan su acción educativa en el castigo. "La letra con sangre entra" es un viejo aforismo invocado en la edad media de la humanidad, sin autor y sin destino pues posteriormente sería total y absolutamente superado por las ciencias pedagógicas positivas.

Se había dicho que el castigo puede cumplir una función útil en muchos casos, aunque esta circunstancia debe ser meticulosamente valorada.

Lo rescatable de dicha idea, que aún persiste en determinados regímenes educativo-disciplinarios, que se basan en la formación de determinadas aptitudes, hábitos, habilidades o destrezas, generalmente físicos o mecánicos, es el concepto psicológico de obtener un condicionamiento apercibo, negativo o repulsivo a determinada forma de conducta errónea o equívoca.

En dichos sistemas educativos, rígidos, con planes y reglamentos estrictos y perfectamente demarcados, evidentemente que está contemplada la sanción -la medida correctora o punitiva-, la exigencia de responder por una falta con "imputabilidad y responsabilidad civil o penal", la amonestación que lleve a la enmienda de la ofensa o falta. Es decir, el castigo bien entendido. En resumen, este primer concepto valedero es considerar el castigo como una "técnica de condicionamiento apercibo, corrector de conductas erradas tendiente a una mejoría o enmienda del sistema".

Ahora bien, en la escuela tradicional este sistema fracasó y el individuo fue siendo considerado como un "ente educable" en muchísimo mejor forma con técnicas y doctrinas "positivistas", "motivadoras al desarrollo armónico de todas sus potencialidades físicas, intelectuales y morales, tendientes a lograr en el educando un hombre integral". (Concepto moderno de pedagogía).

Surge ahí la pedagogía clásica, luego especializada y ahora último inclusive la psicopedagogía para determinados individuos-problema: la Educación Diferencial. Ha sido completamente erradicado el castigo físico y reemplazado por el gesto de amor, la palabra sonriente y correctora, el estímulo afectivo engendrador de un sentimiento profundo de revisión y decisión a la acción.

Siendo la criminalidad un hecho de índole social, se espera estudiar no solo su causalidad sino mas bien su profilaxis desde la perspectiva de la ciencia cuya fundamentación teórica filosófica aporta un sinfín de argumentos que pudiéramos señalar de validos para crear conciencias mas racionales a través de la acción educativa. El estudio se fundamenta en el análisis que la teoría andragogica pudiera aportar en su discusión; entendida esta mas como “modo de vida” que como teoría educativa del proceso de aprendizaje de los adultos.

La Pedagogía correccional, que se preocupa de orientar la ejecución del castigo de modo que puede significar un impacto positivo, de reinserción social, en el penado.

DERECHO

Ninguna sociedad puede conformarse con una reflexión puramente especulativa, ideológica o voluntarista sobre la explicación del delito. De esta manera comienza la obra que pasamos a comentar, y expresa, a nuestro entender, uno de sus principales objetivos, que no es otro que devolver a la ciencia criminológica hispanohablante su carácter empírico.

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

Que el derecho penal, la criminología y la CRIMINALISTICA son complementarios. El derecho aporta en lo que se refiere a lo penal. Las leyes regulan el actuar de las personas. Cuando estas se transgreden sabemos la sanción que tendrá cada individuo. En criminalistica es importante saber de leyes porque nos ayuda a comprender un poco mejor en lo que piensa el individuo cuando está cometiendo el delito. Él no quiere dejar rastros porque sabe que será inculpado.

CIENCIA SOCIALES

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. Se dedican al estudio de las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis. También se emplea la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu como las Ciencias sociología, ciencia política, economía, antropología, educación, derecho, psicología, historia Mayor producción que en la literatura de ciencias exactas y de humanidades. aporta porque las ciencias sociales estudia a la sociedad y las normas .

CIENCIAS POLICIALES

Las ciencias Policiales aportan a la criminalistica por la siguiente razón. El personal policial generalmente es el primero en llegar a la escena del crimen. Pueden aportar datos importantes de haber reunido ya algunos testigos en las escenas.

Ciencia que forma integralmente para realizar funciones de planificación, dirección, ejecución, control y evaluación en las áreas de: patrullaje, comando, operaciones policiales, seguridad de instalaciones, desarrollo comunitario, comunicaciones policiales, recursos humanos, defensa personal, primeros auxilios, tipo policial. Sus amplios conocimientos de las leyes de la República le permiten actuar ajustado a derecho con valores éticos y morales en el cumplimiento de la misión preventiva y la seguridad y orden público. Es una unidad doctrinaria de carácter nacional, compuesta por servidores públicos no deliberantes, altamente profesionalizados, tecnificados y evolutivos.

Incorpora la perspectiva criminológica y sus diferentes corrientes en el diagnóstico, análisis, selección de alternativas y propuestas de acción respecto a la problemática delictual.

Desarrolla un enfoque de política criminal en materias de prevención del delito, tratamiento del delincuente y contención del fenómeno criminal, analizando diversas políticas, planes y estrategias en las diferentes instancias del control social penal (judicial, policial y penitenciario).

Incrementa la capacidad de análisis y creatividad de los profesionales, posibilitando una mayor participación en equipos de trabajo interdisciplinario e interinstitucional en torno a la dinámica delictual.

Aportan a la criminalistica porque generalmente ellos son los primeros en llegar a la escena del crimen. Pueden aportar datos importantes de haber reunido ya algunos testigos en las escenas

Ciencia que forma integralmente para realizar funciones de planificación, dirección, ejecución, control y evaluación en las áreas de: patrullaje, comando, operaciones policiales, seguridad de instalaciones, desarrollo comunitario, comunicaciones policiales, recursos humanos, defensa personal, primeros auxilios, tipo policial. Sus amplios conocimientos de las leyes de la República le permiten actuar ajustado a derecho con valores éticos y morales en el cumplimiento de la misión preventiva y la seguridad y orden público

PSICOLOGÍA

La Psicología criminal, que indaga las motivaciones de la determinación criminal. Es la ciencia que estudia la vida psíquica, hasta el siglo 19 fue considerada como una rama de la filosofía a partir del siglo 19, la psicología centra su interés en el estudio de los fenómenos observables constituyéndose así en una psicología distinta, psicología empírica la cual se transformara en psicología experimental cuando la observación se realiza según un plan trazado anteriormente y para el cual se ha establecido un determinado sistema de medición de importancia especial para la psicología aplicada es la psicometría que utiliza como instrumento el test y el análisis factorial.

MEDICINA FORENSE

La Medicina Forense lleva siglos intentando atar los cabos sueltos de algunas muertes inexplicables. Crímenes pasionales, suicidios, asesinatos políticos... son muchas las páginas de la historia escritas gracias a esta disciplina. Desde el 16 de febrero de 2006, una exposición organizada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos -'Pruebas visibles: miradas forenses del cuerpo humano'- rinde homenaje a una ciencia que, como señala el director de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU, Donald Lindberg, ha hecho visible lo que el ojo, a primera vista, no puede ver. En la imagen, ilustración de uno de los manuales conservados en la mencionada, es el engranaje que permite proveer el ordenamiento jurídico de una sociedad, del sustrato biológico en que pueda sustentarse. Medicina Legal: rama de la medicina que se encarga de aplicar los conocimientos médicos para las necesidades de la ley y la justicia

ESTADÍSTICA

Rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.

Su objetivo principal es el de ofrecer un panorama descriptivo por medio de la presentación, estadísticamente realizada, de un mínimo de datos referidos a tres grandes categorías de hechos: el delito, el delincuente y la actividad del control.

Esta información se refiere al volumen de delincuencia y a sus cambios, a su distribución local, a la edad, sexo, situación económica, condenas anteriores, estado civil, situación laboral y otros factores referentes al delincuente, así como detalles de la sentencia, tipo de criminalidad. Su objetivo es describir cuantitativamente hechos relacionados con la evolución y características actuales del delito en la población. En España existen, fundamentalmente, como estadísticas oficiales: las confeccionadas por la Policía, las elaboradas por Instituciones Penitenciarias, las elaboradas por el Ministerio Fiscal y las Judiciales.

La estadística es una colección de métodos para planificar y realizar experimentos, obtener datos y luego analizar, interpretar, y formular una conclusión basada en esos datos. Es la ciencia encargada de recopilar, organizar, analizar e interpretar información numérica o cualitativa, de manera que pueda llevar a conclusiones válidas. La estadística se puede definir como la ciencia que recopila, organiza, analiza e interpreta la información numérica o cualitativa, mejor conocida como datos, de manera que pueda llevar a conclusiones válidas.



http://html.rincondelvago.com/aportes-de-cada-disciplina-a-la-criminologia.html

historia de la criminologia

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.
Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época mediaval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.
En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene, 1764; En alemán: Uber Verbrechen und strafen, 1870; [ En español hay varias traducciones: la primera de 1774; otras en1820, 1821, 1822, 1851, 1879 ( por PASCUAL VICENT, siguiendo la versión de 1862, de CESAR CANTU: De los delitos y de las penas), 1945 ( Buenos Aires )].
La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.
Ahora como ramas mas importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones medicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología medica y de la caracterologia.

http://www.monografias.com/trabajos/criminologia/criminologia.shtml